90 ANIVERSARIO DE TINTÍN


Georges Remi, también conocido como Hergé, nace el 22 de mayo de 1907 en Etterbeek (Bélgica). 
A menudo se hace referencia a él como ‘el padre del cómic europeo’, quizás por su trabajo más conocido, Las aventuras de Tintín. Fue uno de los primeros autores de habla francesa en usar el estilo americano de tira cómica con los bocadillos para los diálogos.

A los 7 años, Hergé cursaba estudios primarios en la escuela municipal donde demostró su gran habilidad para el dibujo. Realizó sus estudios secundarios en el instituto Saint-Boniface de Bruselas, en el que se aburría mucho.


Con la Primera Guerra Mundial ya iniciada, sus primeras ilustraciones estaban inspiradas en la contienda bélica, que con las que iba rellenando los márgenes de sus cuadernos. Sus primeros dibujos aparecen en Jamais Assez (Nunca suficiente), la publicación del centro escolar y, a partir de 1923, en Le Boy-Scout Belge, la revista mensual del movimiento scout belga.



Es en 1924 cuando empieza a firmar sus ilustraciones con el nombre de Hergé, que forma con sus iniciales, de su nombre, R. G., Georges Remi. Y en 1926 publica Totor, Jefe de Patrulla de los Abejorros, que será el precursor de Tintín, en Le Boy-Scout Belge.


Tras realizar el servicio militar, en 1928 Hergé  regresa a Bruselas. Allí es nombrado redactor jefe de Le Petit Vingtième, el suplemento juvenil semanal de Le Vingtième Siècle. El primer número aparece el 1 de noviembre y el 10 de enero de 1929 se produce el «nacimiento» de Tintín y Milú.



















En 1930 crea Quick y Flupke (Quique y Flupi), golfillos de Bruselas y protagonistas de historietas completas, en Le Petit Vingtième. Ese mismo año Hergé publica el primer álbum de Tintín: Las Aventuras de Tintín, reportero de «Le Petit Vingtième», en el país de los soviets.

A partir de ahí las aventuras de Tintín fueron surcando las páginas numerosos cómics. A él se fueron añadiendo un sinfín de carismáticos personajes como el capitán Haddock, el profesor Tornasol, los detectives Hernández y Fernández y la cantante Bianca Castafiore.


A partir de 1934, Ediciones Casterman publica los álbumes de las aventuras de Tintín, que van apareciendo regularmente hasta 1940. Entre Los cigarros del faraón y El Loto Azul tiene lugar un encuentro decisivo para Hergé. Conoce al que será su gran amigo Tchang Tchong-Jen, joven estudiante chino de Bellas artes en la Universidad de Lovaina, quien le introduce en la compleja realidad de China y su cultura. Podemos reconocer a Tchang  en el personaje de Hergé de su mismo nombre y apellidos, Tchang el pequeño gran amigo de Tintín. A partir de ahora, Hergé se documentará bien a fondo sobre los lugares a los que debe de viajar Tintín, y cuidará minuciosamente cada detalle.

El 10 de mayo de 1940, Bélgica es invadida por las tropas alemanas. Le Vingtième Siècle y Le Petit Vingtième dejan de publicarse. Tintín en el país del oro negro, el episodio en curso de edición, queda interrumpido durante ocho años. Y Hergé comienza otro, El cangrejo de las pinzas de oro, que publica en Le Soir, uno de los pocos periódicos autorizados por la ocupación alemana.

Aquí se desvela la faceta más turbia de su carrera, ya que es acusado de colaboracionismo con los nazis. 
A este dato hay que sumar la denuncia por xenofobia que el ciudadano congolense Mbuto Mondondo elevó en 2013 a los tribunales belgas a los que solicitaba la prohibición de la venta de Tintín en el Congo (1930), y que al final fue denegada.

 La verdad que ese ciudadano tenia razón ya que si se analiza la historia los nativos africanos salen representados como bobos y los animales del entorno saben hablar y se hace una comparación donde los animales son mas inteligentes que ellos. Hay más hechos que justifican el racismo en este numero.

Tintin pudo haber sido racista en el comic "Tintín en el Congo", pero el personaje fue evolucionando rápidamente hasta convertirse en un pacifista capáz de sacrificarlo todo por el otro. Tintín no nació con una personalidad y manera de pensar fija, sino que fue mitificándola, para bien, y luego la adoptó como propia. Hay que recordar que el personaje era jóven y no tenía, por ahí, los pensamientos tan formados.

Sin embargo él maduró, aunque no envejeció, como bien podemos ver en los cómics posteriores. Tintín, incluso, llega a hacerse muy amigo de un joven llamado Tchang, (inspirado en un amigo real de Hergè Tchang Tchon Yen), y de muchísimas personas de diferentes culturas, lo que demuestra la evolución del personaje. No hay que quedarse con la imagen negativa y polémica que genero sólo uno de los veintitrés cómics de Tintín, sino en apreciar el gran cambio de éste personaje, ya que de ser un "racista", a ser un pacifista, realmente hay un paso muy grande. 


En 1944 se produce liberación de Bélgica. El alto mando aliado aparta de su trabajo a todos los periodistas que han colaborado en la redacción de cualquier periódico durante la ocupación. Este es el caso de Hergé, que había trabajado en en la revista infantil Le Soir. Tintín resurge en 1946.

En 1950 nace Studios Hergé, que reunirá una docena de colaboradores, pero al final de la década, entra en un período de trastornos personales. Su verdadera terapia la constituye su trabajo de Tintín en el Tíbet, que se publica en 1960. Este año, Tintín es llevado al cine con El misterio del Toisón de Oro, y cuatro años más tarde Tintín y las naranjas azules.

En 1982 Hergé cumple 75 años y la Sociedad Belga de Astronomía decide bautizar con su nombre al planeta descubierto en 1953 por el astrónomo Silvain Arend. El planeta Hergé se sitúa entre Marte y Júpiter. La última aventura del famoso reportero –Tintín y el Arte Alfa– quedó interrumpida por su muerte. Hergé había dejado indicaciones precisas para que no se continuaran las aventuras de su personaje, pero finalmente, fue publicada inacabada tal como la había dejado.

La serie de Tintín recibió influencias cuya variedad muestra la cultura y el conocimiento de la época del autor.

Tintín es un personaje que ya forma parte de la cultura universal. Su capacidad para luchar contra injusticias, su valentía para enfrentarse a la tiranía y su audacia para desafiar situaciones difíciles, unidas a su sempiterna juventud, le han convertido en un mito moderno, héroe de ficción admirado y querido, todavía hoy, como símbolo de rebeldía y de honestidad.





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CASA DEL ÁRBOL

EL TURISMO

MVRDV