Herzog & de Meuron



Los arquitectos suizos recibieron el encargo de La Caixa para realizar la nueva sede de su Obra Social en Madrid, donde antiguamente funcionó la Central Eléctrica del Mediodía. 


La Central Eléctrica de Mediodía (Jesús Carrasco y José María Hernández, 1899-1902) estaba situada entre las calles Alameda y Gobernador. La estructura estaba equipada con tres calderas de vapor que producían electricidad por combustión de carbón y proporcionaban suministro eléctrico al centro de Madrid. El edificio reproducía la tipología industrial de fábrica de pisos con dos naves paralelas en ladrillo macizo con zócalo de granito. 

Los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron diseñaron en 2003 el nuevo proyecto de la sede del Caixa Forúm en Madrid. La obra remodelada por completo un antiguo edificio industrial, respetando solamente el perímetro de las fachadas.













La nueva propuesta presenta al exterior una estructura maciza en la que la antigua piel de ladrillo se mantiene como suspendida en el aire. Una macro estructura de vigas interiores sustenta el paramento de ladrillo. Mientras tanto, el edificio dobla su altura con una nueva piel, que como la fachada, se encierra en sí misma sin vanos ni ventanas, y dialoga con las formas de los tejados de las casas cercanas.


Las características exteriores se une en el interior y en el exterior.  La obra se completa con una actuación urbana en el entorno para mejorar la visibilidad y accesibilidad desde el Paseo del Prado.

El plan arquitectónico de Caixa Forum Madrid se enmarca dentro del Proyecto de reordenación del eje Recoletos-Prado, una iniciativa urbanística de gran relevancia para Madrid. Dicho Proyecto está dirigido por Alvaro Siza y Juan Miguel Hernández de León.

Situado frente al Jardín Botánico y junto al Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Caixa Forum Madrid se sumará a la importante oferta cultural que se concentra en esta zona.


Caixa Forum Madrid conserva la fachada original de la antigua fábrica y pasa de los 2.000 m2 existentes a ocupar una superficie total aproximada de 8.000 m2 distribuidos en distintos niveles, dos de ellos bajo rasante.

 El nuevo edificio parece levitar sobre una gran plaza pública abierta hacia los cuatro costados que se extiende hasta el paseo del Prado y ocupa una superficie de más de 2.500 m2. El acceso principal se efectuará por el número 36 de dicho paseo. El edificio preserva la imagen industrial de la antigua fábrica y define una nueva volumetría.

El edificio dispone de más de 2.000 m2 destinados a salas de exposiciones, un auditorio con 322 plazas, una mediateca, varias salas polivalentes para conferencias y otras actividades, talleres de conservación y restauración y un almacén de obras de arte. 
El amplio vestíbulo, la cafetería, la tienda-librería y el restaurante complementan la oferta del centro. Estas diferentes áreas se distribuyen en los siguientes niveles:

· Nivel -2 Aparcamiento, acceso de obras de arte.

· Nivel -1 Salas polivalentes, taller de conservación, almacén.

· Nivel 0 Plaza pública, acceso al centro.

· Nivel +1 Vestíbulo, cafetería, tienda-librería.

· Nivel +2 Sala de exposiciones.

· Nivel +3 Sala de exposiciones y mediateca.


· Nivel +4 Restaurante, oficinas.

Por ultimo una anécdota de esta remodelación es el jardín vertical que lo realizó el botánico francés Patrick Blanc tuvo que ser mejorado luego que el implacable sol madrileño lo secó.




 Como otras obras de arquitectura de la oficina suiza Herzog & de Meuron, el Forum de Barcelona conocido también como Museu Blau de les Ciències Naturals es notable por su sensibilidad al material, entre otros aspectos. 
Es un prisma cuya base es un triángulo equilátero de 180 metros de lado y 25 de altura.Se sitúa en el inicio de la avenida Diagonal de Barcelona y constituye el principal emblema del Fórum Universal de las Culturas celebrado en el año 2004.



El techo del edificio contiene una pequeña piscina de escasa profundidad que se utiliza de aislante térmico. Su fachada rugosa de color azul añil se encuentra atravesada por diversas franjas de vidrio que recuerdan agua derramándose del techo. El edificio queda suspendido en el aire mediante 17 puntos de apoyo, creando así un espacio cubierto de uso público a nivel de calle. La planta se encuentra perforada por múltiples claraboyas que atraviesan el edificio en su verticalidad.


Dispone de un auditorio subterráneo de 3.200 plazas y de una sala de exposiciones de 5.000 m2. Un paseo, también subterráneo, conecta este edificio con el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona.

Durante el Fórum, se celebraron conferencias múltiples, así como la parte protocolaria de las ceremonias de inauguración y clausura, y acogió varias exposiciones.
También, durante la celebración de este acontecimiento, tuvo que ser cerrado al público durante unos días por desprendimientos del material ignífugo que recubría el techo del edificio y, posteriormente, por problemas de filtraciones de agua, que fueron solucionados de forma inmediata.

A partir del otoño del 2005 acoge un museo sobre el futuro de la ciudad de Barcelona y el desarrollo sostenible. Más adelante, está prevista la instalación de un restaurante y de una capilla en su interior.
Desde el mes de marzo de 2011 acoge el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Cataluña.
Las gradas del auditorio fueron construidas en un material hasta ahora no utilizado en pavimentación, la madera, sobre la cual se aplicó un pavimento de terrazo continuo de color negro a base de resinas epoxídicas y áridos de mármol, de la empresa Pavindus, establecida en Barcelona hace 25 años. La Rambla que llega hasta el auditorio fue construida por la misma empresa, en este caso, en color blanco.


La historia, el clima y las costumbres de los barceloneses hacen de la ciudad una metrópoli casi predestinada al diseño de espacios exteriores que funcionen como lugares urbanos vitales y socialmente heterogéneos. Esta consideración llevó a los arquitectos suizos a diseñar una estructura que generara y articulara un espacio público abierto, en lugar de planificar el edificio como un objeto independiente en este espacio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CASA DEL ÁRBOL

EL MECENAS DE LA CULTURA NAVARRA

EL TURISMO