OTEIZA



Nace en Orio (Guipúzcoa), en 1908. Se traslada a Madrid para estudiar Medicina, pero pronto abandona para dedicarse a la escultura. En 1931 obtiene su primer premio en la Bienal de Artistas Guipuzcoanos de San Sebastián; es en esta ciudad donde realiza su primera exposición individual, en 1934. 
Poco después, se traslada a Latinoamérica donde crea el grupo Espacio, en 1948. Un año después regresa a España. Tras su participación en diversas bienales y exposiciones internacionales, en 1959 anuncia que deja la escultura. 
Comienza entonces una intensa labor social, política y cultural, y publica varios estudios estéticos y antropológicos. Ha donado todas su obra a Navarra; ésta puede contemplarse en el museo de la Fundación que lleva su nombre. 




El proyecto diseñado por Francisco Sáenz de Oiza es una respuesta a la simplicidad perseguida por el arquitecto, quien se preocupó por armonizar el equilibrio entre contenido y contenedor. Un objetivo que fue declarado por el propio arquitecto cuando dejó en claro que “la Fundación no puede caer en la contradicción de producir una escultura para contener esculturas. Cuanto más elemental y simple es; Cuanto más monumentales sean las esculturas que se exhiban en su interior ”.


Este concepto de la naturaleza no monumental de la arquitectura, y de la simplicidad concebida para servir a la obra de arte, llevó al autor a considerar que este edificio es el resultado de "invertir el templo religioso tradicional", según sus escritos. “En las iglesias, las vidrieras iluminan la nave central, mientras que la luz secundaria llega a las naves laterales; como resultado de esto, la luz es más fuerte en el lugar que es más importante en un sentido religioso: el altar mira hacia el este. Me he propuesto hacer todo lo contrario: un templo secular en el que la luz es recibida por los lados y entra en el centro contra la luz, de modo que este espacio es oscuro y misterioso. Esta idea está vinculada a los recuerdos del túnel en el que trabajaba Oteiza (en Arantzazu), que era un lugar mal iluminado, pero que tenía un encanto misterioso ”.

El proyecto arquitectónico desarrollado por Francisco Javier Sáenz de Oiza es una respuesta a la idea genérica de estructurar una serie de espacios interrelacionados con una amplia variedad de tamaños, dominada por un área central prominente, cuyo tamaño recuerda el túnel que el artista atravesó en Arantzazu. Cuando esculpió las estatuas que marcan el Santuario. Esta área central altamente misteriosa estructura cómo se distribuyen las otras habitaciones, ya que se han concebido para albergar todo el trabajo experimental de Jorge Oteiza y para funcionar de acuerdo con la inclinación espiritual y metafísica de su investigación sobre el vacío y la eliminación de formas geométricas.

El edificio se eleva en la ladera sur de Alzuza como un cubo de hormigón teñido de rojo, coronado por tres enormes lucernarios prismáticos. En el interior hay una notable serie de diferentes espacios que se revelan en los diversos lugares donde la luz entra al Museo.




Me llama mucho la atención lo primero que dice en este vídeo sobre la comprensión de su obra.
Dice¨El escultor de lo que quiere saber es de escultura para hacer escultura, pero a mi me sucede totalmente distinto yo he hecho esculturas para saber de que trata la escultura¨.

Él lo que hace es aplicar toda su creatividad en distintos campos al principio en el dibujo y luego en la escultura lo que  hace que se inquiete por la comprensión de como hacer esa forma de que transmitir y de crear un volumen llamado escultura. Él lo que hace es interpretar su propia creatividad en distintos campos comprendiendo cada campo.

Con sus esculturas Oteiza pretendía crear una nueva escultura para un nuevo hombre,  quería desarrollarlo de manera que la escultura se llevara a la educación y allí a los niños pudiendo crear un nuevo hombre culto.

Oteiza fue un artista. Empezó dibujando hasta que pronto comenzó con la escultura una doctrina con la que pudo experimentar crear y entender, él utilizó esta disciplina para comprender la escultura pero una vez dominada la usó para trasmitir todos sus conocimiento para crear un nuevo hombre. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CASA DEL ÁRBOL

EL MECENAS DE LA CULTURA NAVARRA

MVRDV